Licenciada en Biología y en Bioquímica por la Universidad de Salamanca, la ciudad que le vió nacer y contar cuentos por los bares. Doctora en Biomedicina por la Universidad de Barcelona y especializada en epigenética del cáncer. Apasionada de los genes, la herencia, la ingeniería genética, la inestabilidad cromosómica y demás cochinadas moleculares, se dedica a divulgar ciencia con Big Van desde que lo fundó en 2013. Está especialmente interesada en la educación científica en primaria, más que nada porque su mente de diez años empatiza perfectamente con ese tipo de público.
¡Hola! Soy Oriol y desde octubre de 2013 soy Doctor en Química Orgánica por la Universidad de Barcelona. Estoy contento de haber contribuido al mundo de la investigación científica publicando mis trabajos sobre patogenicidad bacteriana en la revista Nature Communications. Soy orgullosísimo co-fundador de uno de los mayores grupos de comunicación científica a nivel global “Big Van, Científicos Sobre Ruedas”, donde ejerzo de Co-Director del departamento de I+D+i y de Director de Proyectos Internacionales. Continuo con la investigación, pero a través de proyectos propios, nacionales e internacionales. El último que nos financió la Comisión Europea es el PERFORM, en el que desarrollamos nuevas metodologías participativas para el fomento de las vocaciones científicas entre los jóvenes. Con lo que disfruto mucho es siendo autor y actor de piezas teatrales de divulgación científica para adultos, jóvenes y niños, y a través de los escenarios he llevado ciencia puntera ante más de 250.000 espectadores. ¡Y los que vendrán! También diseño y realizo cursos de formación en divulgación y comunicación científica que tengo la suerte de impartir a través de Universidades como Universitat de Barcelona, Universidad de la RIoja o Universidad Nacional Autónoma de México, entre muchas horas, habiendo dado ya más de 500 horas de formación. Hago de ponente, moderador o presentador de eventos, si me lo piden. Y soy co-autor de varios libros de divulgación científica, como “Cómo explicar genética y evolución con un dragón mutante” (Alfaguara Juvenil). También me chifla nadar y caminar por la montaña.
Licenciado en Biotecnología y Nanotecnología. Eso le pareció suficiente para producir electricidad utilizando bacterias en un instituto de química física. Pero donde resulta más relevante es en el departamento de I+D de la sociedad gastronómica Oryza sativa, investigando para la cocina científica de Big Van y desarrollando su pasión por la gastronomía nuclear.
Ingeniero Superior en Telecomunicaciones, Físico y doctor en Física de partículas. Realizó su labor de investigación en la Agencia Espacial Francesa, para el proyecto Galileo y en el experimento CMS del LHC en el CERN (Ginebra) donde hizo la tesis con una beca del CIEMAT. Community Manager de Big Van, puedes verle colisionando partículas en el escenario, en el Telecienciario o en su canal de YouTube DateUnVoltio.
Graduado en física y con un máster en física de sistemas complejos. Barbudo profesional y apasionado de la interdisciplinariedad porque su culo inquieto le impide estar siempre con lo mismo. Colabora en el programa de radio “Balears Fa Ciència” de su Mallorca natal donde también ha presentado la versión televisiva del mismo programa. Apasionado de las artes gráficas en todas sus modalidades y cabeza pensante del proyecto científico-divulgativo-musical llamado El Físico Barbudo. Se esconde tras las redes sociales de Big Van.
Doctora en medicina, farmacóloga clínica,antropóloga y actriz. Ana es una mujer curiosa que trabaja como profe de universidad y coordinando un grupo de investigación, donde se dejan las neuronas intentando que el dolor duela menos y que las personas con autismo vivan mejor. Le han dado varios premios por optimista. Teatrera vocacional, emergió la comunicadora científica que llevaba dentro cuando quedó segunda finalista en Famelab. Le encanta contar como ve la realidad allá donde la llaman (Pint of Science, Día dela mujer y la niña en ciencia, Noche Europea de la Ciencia, Ciencia y Cañas, Científicas y Artistas, Institutos de Educación Secundaria). Forma parte de varias compañías teatrales y ha fundando la asociación cultural “AtrapaTeatro”. Le encanta romper estereotipos y si son de género, mejor. Si no te lo crees, visita @intim_vestigation.
Doctor en matemáticas (y también teólogo, aunque eso ya no lo ejerce casi), trabaja en la Universidad de La Rioja donde enseña e investiga sin enfadarse casi nunca con nadie. Se dedica al álgebra computacional, cosa que le encanta y en la que pone todo su empeño. Como divulgador de la ciencia y de las matemáticas tiene una corta pero intensa carrera: ganó FameLab en 2013, es miembro fundador de BigVan, autor del libro “Inteligencia Matemática” (Plataforma Editorial), “matemático de cabecera" del programa La Ventana de la cadena SER, colaborador de la revista Yorokobu,etc etc.. Y se pasa el día dando charlas y talleres sobre matemáticas por todo el mundo (cuando no está con su querida álgebra esa). La más conocida de sus charlas es “La matemáticas son para siempre” que han visto casi un millón y medio de personas en TED. Lo puedes ver hablando de mates en su canal de Youtube Derivando.
Madrileño de 35 años, es licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad Complutense de Madrid y Doctor en Astrofísica por la Universidad de Paris XI. Ha trabajado en investigación en astrofísica en el Observatorio de París, en el Instituto de Radioastronomía Milimétrica, en Granada, y en el Observatorio Astronómico Nacional, en Madrid. Le gusta leer, el cine, el teatro, bailar y aprender idiomas (habla castellano, inglés, francés e italiano). Actualmente trabaja en el Instituto de Astrofísica de Andalucía (Granada), en tareas de comunicación científica. Desde hace un año forma parte de este grupo de científicos monologuistas que se llama Big Van en el que se encarga de intentar divulgar mediante el uso de canciones populares. Se define a sí mismo como el inventor de la astrocopla, disciplina que mezcla copla y astronomía.
Ingeniero en Electrónica y licenciado y doctor en Física, es técnico titular en el Instituto de Astrofísica de Andalucía, en Granada, donde hace cacharritos para mirar las estrellas. Antes pasó unos cuatro años rodeado de geofísicos que querían estudiar terremotos y volcanes, extraña afición que a él le sirvió para conocer sitios fascinantes como el Etna, el Vesubio, el Strómboli, la Antártida…
Doctor en Geofísica y máster en Comunicación Científica, es físico de formación, geólogo de corazón y divulgador de vocación. Ha investigado sobre terremotos en el Servicio Geológico de EE.UU., la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad Complutense de Madrid. Montañero y espeleoloco, apasionado de la Tierra y sus secretos, se dedica a entenderlos y explicarlos por varios continentes.
Biólogo de formación y farandulero de vocación. Creció en Cantabria, donde gracias a una dieta rica en sobaos pasiegos creció más a lo ancho que a lo alto. Actualmente realiza la tesis doctoral en la Universidad de Barcelona estudiando el metabolismo de las grasas, combatiendo la obesidad desde el laboratorio de día y con innumerables e inhumanas sesiones de spinning y zumba durante la noche.
Licenciado en Bioquímica y doctor en Biología Molecular, comenzó sus experiencias científicas con los juguetes de un sufrido vecino. Después de abordar las relaciones del sistema inmune y el cáncer de mama, se ha pasado al campo de la bioinformática leyéndole el genoma todos los días a su sufrido vecino.
Licenciada y doctora en Química porque quería ser como "esos que van en bata y hacen experimentos", es investigadora posdoctoral en el Instituto de Microelectrónica de Barcelona (CSIC/CIBER), donde diseña biosensores basados en grafeno. Tiene un objetivo claro: trasladar su pasión por la ciencia a la población, contando sus entresijos a todos los que se ponen a tiro.
Juan es matemático y físico (en ese orden, que a veces sí altera el producto). Se doctoró en la UC3M y allí quedó segundo en el concurso 3MThesis en el que explicó en 3 minutos su investigación en gravedad cuántica. Fue ganador de la sexta edición de FameLab y gracias a ello ha participado en multitud de eventos de divulgación. Eso sí, los más divertidos siempre son con BigVan ciencia. Actualmente es investigador postdoctoral en la Penn State University (Trump-landia). Confía, como buen iluso que es, en volver pronto a España para investigar, dar clase y seguir divulgando sobre las matemáticas de las pizzas.
Diego es un primate y es además doctor en Física.Trabaja como profesor titular en el Instituto de Física de Cantabria (CSIC-UC),donde forma parte del grupo de Cosmología Observacional e Instrumentación desde hace más años de lo que le gustaría reconocer. Sus principales líneas de investigación son la radiación del Fondo Cósmico de Microondas, la época de reionización, las radiogalaxias y las croquetas. Tras muchos años de investigación, ha concluido que las mejores son las de su madre (las croquetas,no las radiogalaxias). Fotógrafo aficionado, viajero empedernido, friki de nivel 42 y tímido redomado, ha descubierto una vocación tardía por la docencia y la comunicación científica, tareas a las que se dedica con más entusiasmo que habilidad, para terror de la población civil.
Ingeniera de Montes (Universidad Católica de Chile) y máster en Cooperación Internacional para el Desarrollo Humano (Universidad de Ginebra) Andrea es forestal de formación y el corazón lo tiene repartido entre los bosques, las comunicaciones, las ballenas, los gorilas, los libros y el grabado como arte visual. Conectar, crear redes, desarrollar ideas como una figura de origami que se dobla y desbobla, esa es su vocación. Viajera de tomo y lomo, ha desarrollado y colaborado en proyectos de divulgación científica y cultural en diversos lugares del planeta. Conoció a Big Van Ciencia trabajando juntos en el proyecto EU Perform, quedando fascinada con su compromiso, talento y buen humor.
Licenciado en Biotecnología y Master en Agrobiología Ambiental. Actualmente es estudiante de doctorado en el Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino (ICVV) en La Rioja, donde cría muchos insectos. Colabora con Big Van desde 2018 en espectáculos de divulgación científica destinados a promover la cohesión social, la conciencia ambiental y el buen rollo con la Pachamama.
Microbióloga alimentaria y Supervisora de proyectos de I+D en el CNTA (Centro Nacional de Tecnología y Seguridad Alimentaria) de Navarra (España). Pasión por "esas maravillosas criaturas microscópicas" y por todas las cosas que son capaces de hacer (buenas y malas) en los alimentos que comemos. Pasión por comunicar y formar en investigación científica a todas las personas que quieran escuchar, para ayudar a hacer un mundo un poco mejor.
Jorge es ingeniero aeroespacial, investigador-doctorando en la Universidad Politécnica de Cataluña y forma parte del equipocientífico de una misión espacial de la NASA y dos de la Agencia EspacialEuropea (ESA). Sus especialidades son la teledetección y laastrodinámica que aplica para desarrollar misiones de observación terrestre quemejoren la gestión y conservación del medio ambiente y permitan predecir conantelación futuros desastres naturales. Sus hobbies sin orden aparente son el heavymetal, el judo, la bici de montaña y la escalada.
Autora del Blog Que no te engañen y del canal de YouTube La Caja de Net. Estoy super orgullosa de haber empezado a formar parte de la familia de BigVan Ciencia y así seguir mi camino en la divulgación científica. Curiosa de la paleontología, el Antiguo Egipto y el medio ambiente. Tuve la suerte de participar en la Cumbre del Clima COP 25 el pasado 2019 en el diálogo ciudadano con Frans Timmermans, impulsor del Pacto Verde Europeo. Soy una friki del Señor de los Anillos, me gustan la música metal, los tatuajes y hacer mucho el payaso.
Alberto Coz es doctor ingeniero industrial en química industrial y profesor titular de universidad del departamento de química e ingeniería de procesos y recursos de la Universidad de Cantabria. Imparte asignaturas relacionadas con química, medio ambiente y ciencia en investigación criminal. Es investigador del grupo GER (ingeniería verde y recursos www.geruc.es), sobre todo en gestión de residuos: lodos, cenizas, escorias, pis, CACA, ¡Qué feo todo!, ¿verdad? Su labor es buscar soluciones a estos residuos para que sean algo útil en la vida y dejen de ser considerados como tal. Se define como una persona muy introvertida, que le gusta trabajar con mucho tiempo para la reflexión y para sí mismo. Le gustan los valores de libertad, creatividad y esfuerzo y no le gustan tanto los de sociabilidad, armonía y protección. Le encanta provocar, y en su tiempo libre además de comer chorizo, lo que más le gusta es viajar, el teatro y la música. Es colaborador con Big Van desde 2017 en la impartición de cursos de divulgación científica y en monólogos científicos.
Licenciado en Física y doctor en Astrofísica, es profesor en el Departamento de Astronomía y Meteorología de la Universitat de Barcelona. Nacido en Ribes de Freser, un pequeño pueblo del Pirineo catalán, en la actualidad colabora con la Agencia Europea del Espacio en la misión Gaia, que elaborará el más detallado mapa tridimensional de nuestra galaxia, la Vía Láctea.
Licenciado en Bioquímica y doctor en Biología Molecular Vegetal. Se ha pasado sus últimos 15 años trabajando en países tan variopintos como Grecia, India, Italia, Escocia y Colombia. Cual Insecto No Identificado (INI, que no ni-ni) que va de flor en flor, este conquense se ha pasado sus últimos 15 años recorriéndose el mundo combinando todas sus pasiones: la investigación sobre diferentes aspectos genéticos de las plantas, su divulgación, la fotografía, y el afán por conocer gente de culturas diferentes. Actualmente de vuelta en España desde hace unos años trabaja como investigador principal en la empresa Sequentia Biotech donde desarrolla, en colaboración con el Centro de Investigación en Agrogenómica (CRAG), su investigación sobre los genuinos pelos de las plantas. Unos pelos que pueden salvar al mundo de la malaria y otras múltiples enfermedades. Y es que: ¡donde hay pelo, hay alegría!
Beñat es Químico, especializado en Materiales Poliméricos. Muy probablemente, se doctorará en 2021, tras investigar durante cuatro años nuevos entornos para el uso de ADN en nanotecnología en el instituto de investigación Polymat (UPV/EHU). Durante estos años ha hecho dos estancias, una en Viena (Austria) y otra en Bonn (Alemania), donde ha echado mucho de menos unas buenas babarrunas y la tortilla de patata. Desconoce si su futuro estará en la investigación, la industria o la enseñanza, pero tiene claro que seguirá conociendo y contando la ciencia.
Químico por la universidad de Burgos. Intentando acabar mi doctorado sin perder la cordura en el camino. Me encanta la música (¡metalero a tope!) y también soy el autor del canal de YouTube “El electrón perdido”, donde me gusta hablar de historias curiosas de la química. Mi reacción favorita, y la que mejor me sale, es transformar cerveza en orina.
Biólogo marino de la universidad más alejada del mar, la de Alcalá de Henares, lo que nos da idea de su capacidad para la fabulación. Allí lleva desde 1982 – pues sí, ya ha llovido – dando clases de Zoología y de Biología Marina, pero también cursos de verano sobre submarinismo, talleres de peces y conferencias sobre monstruos marinos (tiene experiencia en el tema, como prueba cuando bucea). Su investigación se centra en un hábitat envidiable: las playas. Le tocó estudiar el impacto de la marea negra del Prestige en las playas gallegas. Es un experto en dos grupos de invertebrados marinos, los gusanos nemertinos y los crustáceos isópodos (hay gente para todo). Esta investigación le ha llevado a dar unas vueltas por este planeta (estancias en Liverpool, en la Universidad de Harvard, en la Amazonia ecuatoriana o en la base antártica española) y el de al lado (Móstoles, Leganés). Llena el escenario (efectivamente, tiene sobrepeso) donde nos cuenta las aventuras y desventuras de los bichos.
Burgalesa de nacimiento, licenciada en Ingeniera Industrial por la Universidad de Navarra (tecnun) y curiosa por naturaleza. Realizó su proyecto final de carrera diseñando un simulador de vuelo en el Instituto Aerospacial Alemán (DLR). Desde entonces, ha trabajado para grandes empresas del sector aeronáutico, eléctrico, teleco, y petroquímica. Sus grandes pasiones son el buceo y la divulgación científica a través de BigVan y del Proyecto Kennis.
Licenciado en Bioquímica y doctor en Biomedicina. Gracias al programa de becas de la Obra Social “la Caixa” realizó una tesis sobre neurobiología en la Universidad de Barcelona. Ha publicado varios artículos de divulgación científica en revistas y plataformas online como Naukas, Principia y Esfera Magazine.
Matemático que presenta sus conocimientos con guitarra y humor absurdo/lógico. Doctorando de Matemáticas por la Universidad de Murcia y Profesor Asociado de la Universidad Miguel Hernández de Elche. Miembro de Big Van, con más de 100 actuaciones por Teatros, Institutos, Congresos y Bares. Presenta el Telecienciario, "EL INTERMEDIO" de la ciencia, junto con Javier Santaolalla, proyecto financiado por EL MUNDO. Desde enero de 2015 dirige y presenta la sección #llámaloX del programa de ciencia Kítaro: La Vida Es Ciencia, finalista de los premios Bitácoras 2015, emitido en Onda Regional de Murcia. Desde julio de 2015, hace una sección de Matemáticas en Las Mañanas de RNE, con casi un millón de oyentes de media, cada martes alrededor de las 10:30. Participa en varios proyectos de divulgación científica como en el diario El Mundo en formato de vídeo (I LOL CIENCIA) y humor gráfico (Protoon) con el dibujante Dani Gove. Nuevo colaborador de Órbita Laika: La Nueva Generación, programa de TV de divulgación.